4
2013
Métodos de Medición en Puntos Función (y V): FiSMA
Léelo aprox. en 5:51 minutos.

Imagen de Rbut.
Como veíamos en nuestros artículos anteriores, los Puntos Función son una herramienta que se utiliza en muchas empresas para la valoración de los proyectos.
Vimos que había varios métodos de conteo en Puntos Función entre ellos: IFPUG, NESMA, Mk-II, COSMIC y FiSMA.
En el primer artículo veíamos en qué consistía el método de IFPUG, con la segunda parte vimos en qué consiste el método de NESMA, en la tercera entrega pudimos ver el funcionamiento del método Mk-II, en la cuarta parte mostramos el método de COSMIC y en esta quinta, y última, vamos a ver el método de medición en puntos función de FiSMA.
El Método FiSMA. FiSMA es la Finnish Software Measurement Association ó Asociación Finesa de Medición del software, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es alcanzar una gestión eficaz a través de la mejora de la calidad y medición del software.
Su sitio web es el siguiente: FiSMA
FiSMA comenzó en 1992 con el nombre de LATURI user group.
En 1998 se cambió el nombre al de FiSMA además de expandir sus operaciones iniciales a las actuales.
La versión actual del manual del método es la 1.1.

APRENDE A MEDIR Y ESTIMAR PROYECTOS DE SOFTWARE
- ¿Por qué? Aprende a justificar porque se deben medir los proyectos de software
- ¿Para qué? Aprende para que sirve una medición y los beneficios que obtienes con ellas.
- ¿Cómo? Aprende métodos de estimación y medición como: COCOMO 81 y COCOMO 2000, Putnam, Estimación de 3 puntos, Puntos Función IFPUG, NESMA, MKII, COSMIC, SiFP, Puntos de Casos de Uso, SNAP, T-Shirt y un largo etc.
FiSMA se define como un método parametrizado para medir todo tipo de software. Reemplaza al método anterior conocido como FSM method Experience 2.0 Function Point Analysis (FPA) que fue aplicado ampliamente en Finlandia desde 1997.
El Método de FiSMA es un método orientado al Servicio y no orientado al proceso, esto significa que en el método FiSMA se identifican cada uno de los distintos servicios que provee un software y no todos los procesos funcionales soportados por dicho software.
Los pasos del proceso son los siguientes:
- 1) Recopilar la documentación y los elementos del desarrollo del software que describen los requerimientos funcionales de usuario del software.
- 2) Determinar el alcance de la medición.
- 3) Determinar los Requisitos Funcionales de Usuario que están dentro del alcance y que por tanto deben ser medidos.
- 4) Identificar los BFC dentro de los requisitos funcionales de usuario, midiendo tanto los servicios con interfaz de usuario, como los servicios indirectos que sustentan a otros.
- 5) Clasificar los BFC en las tipologías correctas.
- 6) Asignar los valores numéricos apropiados utilizando las tablas para los distintos tipos de BFC.
- 7) Calcular el tamaño funcional como la suma de todos los componentes.
Para contabilizar los servicios del software se definen 7 Clases de Componentes Funcionales Base (BFC Classes) y cada Clase se forma de distintos Tipos de Componentes Funcionales Base (BFC types).
Las 7 Clases de Componentes Funcionales Base son:
- Servicios de consulta y navegación interactivos para el usuario final (q). Incluye a datos y/o servicios con entrada y salida de datos que no realizan labores de mantenimiento en el sistema.
- Servicios de Entrada Interactiva para el Usuario final (i). Incluye a datos y/o servicios interactivos para el usuario final donde se realizan labores de mantenimiento en el sistema.
- Servicios de Salida No interactiva para el Usuario final (o). Incluye a datos y/o servicios que cruzan la frontera de la aplicación que no son interactivos y no mantienen un almacen de datos en el sistema.
- Servicios de interfaz hacia otras aplicaciones (t). Incluye a datos y/o servicios que cruzan la frontera de la aplicación. Servicios de interfaz hacia otras aplicaciones con todas las transferencias automáticas de datos que mueven datos desde el sistema hasta otra aplicación o dispositivo.
- Servicios de interfaz desde otras aplicaciones (f). Incluye a datos y/o servicios que cruzan la frontera de la aplicación. Servicios de interfaz desde otras aplicaciones que reciben transferencias automáticas de grupos de datos proveidos por otra aplicación o dispositivo.
- Servicios de almacenamiento de datos (d). Grupo o Colección de datos relacionados y autocontenidos en el mundo real, sobre los cuales el usuario requiere que el software proveea al menos un almacenamiento de datos.
- Servicios algoritmicos y de transformación (a). Incluye datos y/o servicios realizados por el software para transformar de forma independiente.
Y a continuación podemos ver los tipos de BFC definidos junto con la clase BFC a la que pertenecen:
Servicios de consulta y navegación interactivas para el usuario final (q) |
Servicios de Entrada Interactiva para el Usuario final (i) |
Servicios de Salida No interactive para el Usuario final (o) |
Servicios de interfaz con otra aplicación (t) |
---|---|---|---|
Function designators (q1) |
1-functional input dialogs (i1) |
Output forms (o1) |
Messages to other applications (t1) |
Log-in and log-out functions (q2) |
2-functional input dialogs (i2) |
Reports (o2) |
Batch records to other applications (t2) |
Function lists (q3) |
3-functional input dialogs (i3) |
E-mails and text messages (o3) |
Signals to devices or other applications (t3) |
Selection lists (q4) |
Monitor screen output (o4) |
||
Data inquiries (q5) |
|||
Generation indicators (q6) |
|||
Browsing lists (q7) |
Servicios de interfaz con otras aplicaciones (f) |
Servicios de almacenamiento de datos (d) |
Servicios de algoritmicos y de transformación (a) |
---|---|---|
Messages from other applications (f1) |
Entities or classes (d1) |
Security routines (a1) |
Batch records from other applications (f2) |
Other record types (d2) |
Calculation routines (a2) |
Signals from devices or other applications (f3) |
Simulation routines (a3) |
|
Formatting routines (a4) |
||
Database cleaning routines (a5) |
||
Other manipulation routines (a6) |
Con esto terminamos nuestra serie artículos sobre los métodos de medición en puntos función con la exposición sobre el método FiSMA.
Puedes consultar el resto de los artículos de esta serie que también te pueden interesar.

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 8 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 8 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 8 meses