2
2018
DAD: Disciplined Agile Delivery ¡Escalando la Agilidad!
Léelo aprox. en 4:57 minutos.
Conocido como Disciplined Agile Delivery o simplemente Disciplined Agile es uno de los frameworks para escalar la agilidad que más está creciendo y gracias, entre otras, a su capacidad de adaptación a casi cualquier supuesto.
He tenido la suerte de poder asistir a varios workshops con Scott Ambler, uno de los creadores del framework, e intercambiar con él algunas cuestiones sobre el mismo, pero hoy quiero entrar un poco en los entresijos de este método para que puedas conocerlo en mayor detalle y veas las posibilidades que tiene.
El método más extendido para aprovechar la agilidad dentro de las empresas es Scrum. Scrum es el rey, pero este rey tiene sus limitaciones cuando tratamos de utilizarlo con muchos equipos, con un ciclo de vida completo, con algo que no sea las construcción propiamente dicha o, de otro modo, cuando la agilidad se hace mayor. Para paliar estas deficiencias surgen frameworks de escalado de la agilidad como Disciplined Agile.

Una de las bases principales de Disciplined Agile es no decir qué es lo que tienes que hacer, sino dejarte a ti, a tu empresa, a tus circunstancias la opción de elegir qué quieres o qué puedes aplicar. Esto no significa que Disciplined Agile no te recomiende unas opciones antes que otras, pero lo hace como un consejo, no como una obligación de lo que tienes o no que utilizar. Estas recomendaciones se basan en aquello que se ha demostrado más útil, una suerte de mejores prácticas.
Scrum está pensado teniendo en cuenta principalmente la entrega de valor: value-driven. Esto es perfecto para un equipo o, incluso, para varios si no son muchos, pero… ¿qué pasa cuando tenemos que desarrollar software dentro de una organización con 100 equipos, con 200 equipos o más de 400?
En estos casos, Disciplined Agile propone un modelo dirigido por el valor y el riesgo: risk-value driven.
¿Qué significa dirigido por el valor y el riesgo? Pues que no se tiene únicamente en cuenta el valor aportado a la organización sino que también se tienen en cuenta los riesgos aparejados, como al crear una arquitectura defectuosa en lugar de una arquitectura robusta. La arquitectura no será valor directo para el cliente, pero si minimizará el riesgo de problemas.
¿Quieres llevar tus Proyectos a otro nivel?
¿Las vas a dejar escapar? ¡Quiero ser el mejor! ¡Quiero ser la mejor!
Por otro lado, Disciplined Agile define un ciclo de vida completo. Cuando digo completo es que el ciclo de vida recoge desde la idea inicial del proyecto hasta la entrega a los usuarios finales con el entorno y todo lo necesario. Este ciclo de vida completo se alcanza dividiendo los proyectos en 3 macro fases o bloques:
- Inception. Donde queda recogida la concepción del proyecto. Tareas previas como la formación del equipo, obtener el presupuesto, definir los riesgos principales, etc.
- Construction. Sería el desarrollo propio del Proyecto. Esta fase sería la que coincidiría con la definición de Scrum.
- Transition. Puesta en producción del proyecto, la entrega.
Uno de los aciertos, a mi parecer, del Disciplined Agile Delivery es la definición de una serie de objetivos que debemos completar en cada una de las fases. Son objetivos no tareas, por lo que nos dejan a nosotros la responsabilidad de cómo alcanzarlos. Eso sí, nos ofrecen alternativas, que dependiendo de nuestro caso, nos vendrán mejor o peor. No serán igual de buenas en función del ciclo de vida de desarrollo que hayamos elegido (en la versión actual se soportan hasta 4 ciclos de vida de desarrollo diferentes).
En la parte de ciclos de vida de desarrollo tiene 4 ciclos definidos, donde los tres primeros serían una evolución natural hacia la entrega continua y el último es algo especial, de descubrimiento:
- Agile Basic: Scrum. Es el ciclo de vida Scrum propiamente dicho.
- Agile Advance: Lean. Es el ciclo de vida lean donde se utiliza kanban para la gestión de las tareas
- Entrega continua. Es un ciclo de vida avanzado donde implementamos la entrega contínua.
- Agile Exploring: Lean Startup. Es un ciclo de vida de exploración basado en el Lean Startup
Otro de los aciertos de DAD es la definición de dos conjuntos de roles. El primer conjunto son los roles primarios que engloba a aquellos roles que aparecen sin importar el nivel de escalado aplicado en el método. El segundo conjunto lo conforman los roles secundarios que aparecen cuando empezamos a escalar el método.
- Lider del Equipo. Es un liderazgo de servicio, no gestiona al equipo se encarga de crear y mantener las condiciones que permiten al equipo tener éxito.
- Miembro del Equipo. Persona que desarrolla la solución para los interesados.
- Stakeholder. Los interesados, ese gran grupo de todos los que son o creen ser afectados por el proyecto.
- Product Owner. Juega un papel similar al de Scrum. Literalmente es “la única voz del cliente”.
- Architecture Owner. La Arquitectura es una de las fuentes clave de riesgo del proyecto, por lo que este rol se encarga de que el equipo mitigue el riesgo.
- Especialista. Son especialistas en algunos temas de escalado como Analistas de negocio, etc.
- Domain expert. Experto de un dominio es alguien que conoce mucho sobre un determinado tema.
- Experto técnico. Son expertos en determinados temas técnicos como base de datos, experiencia de usuario, seguridad, etc.
- Independent Tester. Cuando se escala puede ser interesante tener un equipo de testing independiente.
- Integrator. Cuando los sistemas son muy grandes y están divididos en subequipos suele ser necesario este rol para encargarse de generar el sistema.
Todo un modelo para que lo tomes en cuenta en tu escalado de la agilidad.
¡A por él!

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 8 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 8 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 8 meses
Muy buen artículo. Gracias.
[…] Roles Secundarios […]