21
2018
¿Equipo por Proyecto o por Programa? La explicación de la escala de Tuckman
Léelo aprox. en 3:36 minutos.
¿Cómo se eligen las personas que forman parte de un equipo? Pues esencialmente en las empresas existen tres formas de elegir a las personas que formaran parte de un equipo de un proyecto. Y te voy a explicar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
La primera es “quién está libre”. Suelen llevarla a cabo empresas pequeñas o con recursos limitados y lo que hacen es aprovechar la disponibilidad de las personas. Cuando alguien termina el proyecto actual es el candidato ideal para comenzar el nuevo proyecto que acaba de salir. No se tiene en cuenta sus capacidades, conocimientos y experiencia (o se tiene en cuenta poco) lo importante es que nadie esté sin hacer nada.
La segunda es “los mejores para el proyecto”. Suelen elegir, en la medida de lo posible, a las mejores personas, a las más adecuadas para el proyecto que se va a desarrollar. Se intenta disminuir o cerrar cualquier participación de las personas deseadas en otros cometidos para que puedan participar en el proyecto deseado. Se eligen por sus conocimientos, experiencia, capacidades o cualquier otra cuestión que los hace valiosos para el proyecto que se va a arrancar. Puede resultar en algo tipo de “desvestir un santo para vestir a otro”, ya que muchas veces las personas que se consideran adecuadas son un número escaso. Generalmente al final del proyecto las personas quedan liberadas o cuando se les reclama para otro proyecto más prioritario o estratégico.
La tercera es “los mejores para el producto”. Esta forma de elegir al equipo es la que ha cambiado el uso de la palabra proyecto en beneficio de la palabra programa en muchas prácticas/frameworks ágiles.
La idea subyacente es que monto un equipo y cuando está perfectamente capacitado para desarrollar al máximo nivel, cuando dan lo mejor de sí mismos, se termina el proyecto y los libero. ¿No tendría más sentido mantener al equipo para seguir dando soporte a otros cambios sobre el producto?
Por ejemplo en SAFe (Scale Agile Framework) se disponen los ART (Agile Release Train) que aglutinan una serie de equipos entorno a un sistema/sistemas para que vayan implementando incrementos de programa (PI).
¿Quieres llevar tus Proyectos a otro nivel?
¿Las vas a dejar escapar? ¡Quiero ser el mejor! ¡Quiero ser la mejor!
En un entorno Software, es normal realizar distintos proyectos para mantener una aplicación (añadir nuevas funciones o modificar las existentes) por lo que si mantengo mi equipo a lo largo de un programa, estaré manteniéndome a mi mejor nivel de eficacia.
Pero para entender bien que es esto del mejor nivel de eficacia veamos el fundamento que describió Tuckman en su conocida Escala de Tuckman o Modelo de Desarrollo del Equipo.
Según el modelo de desarrollo del Equipo de Tuckman cuando estamos confeccionando al equipo para nuestro proyecto se suceden 5 fases como si fueran los peldaños de una escalera que debemos ir ascendiendo poco a poco. Esos peldaños se irán subiendo despacio o rápido, en función de los miembros del equipo y sus relaciones. La Escalera de Tuckman se compone de las siguientes fases:

- 1) Formación (forming). El equipo se reúne, es el comienzo. Se le especifican sus funciones (roles) y los objetivos a alcanzar, qué es lo que tienen que hacer. Cada miembro del equipo actúa de forma independiente y las interrelaciones están limitadas.
- 2) Tormenta (storming). En esta fase ya comienzan a trabajar juntos. Se intercambian información, se pone en común la planificación, empiezan a tomar decisiones y empiezan a llegar los primeros roces y encuentros. La crítica aparece. El ambiente se puede enrarecer un poco o mucho.
- 3) Normalización (norming). De la fase anterior se pasa estableciendo una serie de reglas, una forma de trabajar juntos y se empiezan a automatizar los hábitos de comportamiento. Ya aparece la confianza dentro de los miembros del equipo.
- 4) Rendimiento (performing). El equipo alcanza su máximo desempeño. Todos alcanzan su máxima interdependencia y todo funciona solo. Se actúa de forma fluida y eficaz.
- 5) Separación (adjourning). Se termina el trabajo y el equipo se desmonta pasando a formar parte de otro equipo.
Con esto podemos ver que cuando un equipo está formado no tengo que pasar de nuevo por las Fases de Formación, Tormenta y Normalización, están ya en la fase de Rendimiento y rinden al máximo. Si a eso le sumamos que ya conocen el negocio, el sistema y el entorno donde van a desarrollar el proyecto el desempeño es óptimo.
Son las ventajas de la organización por Producto.
Ahora sólo tienes que tenerlo en cuenta en tu próximo desarrollo.
¡Equipo!

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 3 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 3 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 3 meses
Las formas de elección de personas para equipos, suelen ser como indicas, y no siempre se elige a los más adecuados, sino a los disponibles.
Sobre Tuckman, las 3 primeras fases, me parecen más coherentes juntas, y desde inicio, avanzando con ellas en paralelo en la madurez del equipo para lograr ese alto rendimiento que se desea para los equipos.
Me gustaría lograr que se mantuvieran los equipos de alto rendimiento, y que se movieran juntos de proyecto a proyecto, pero lo veo difícil de conseguir.
[…] La primera es “quién está libre”. Suelen llevarla a…[ Sigue leyendo sólo te llevará 3:36 minutos ] […]