27
2021
Matriz de Pugh: Cómo tomar una decisión de forma objetiva
Léelo aprox. en 4:03 minutos.
¿Te pasa a menudo que no te decides por una determinada opción? ¿Todas te parecen buenas? ¿Temes no tener un criterio objetivo para tomar tu decisión? No te preocupes hoy te traigo la matriz de Pugh que de manera objetiva te permitirá tomar la decisión sobre la opción más interesante para el producto, servicio o situación que se te plantee. ¡Vamos a verla!

La matriz de Pugh tiene como principal utilidad el ayudarnos a tomar una decisión. Magnífico, ¿no? La idea es que cuando estamos evaluando un producto, un servicio, una solución actual ante distintas alternativas y bajo una serie de criterios determinados la matriz de Pugh nos permite utilizar un método cuantitativo para calcular cual es la mejor opción.
El origen de la matriz de Pugh se lo debemos al ingeniero británico Stuart Pugh conocido por la redefinición del Diseño Total, que previamente había sido acuñado para la arquitectura y él lo enfocó al diseño y desarrollo del producto. Su trabajo se destacó en muchas facetas una de ellas en la ayuda a la toma de decisiones y como resultado presenta su matriz de Pugh (o método de Pugh) que puede considerarse como una versión más sencilla de la matriz QFD.
Los pasos que debemos seguir para la creación de la matriz de Pugh son muy sencillos. Simplemente tendremos que:
- 1. Identificar las filas (los criterios de selección).
- 2. Identificar las columnas (las alternativas a nuestra solución).
- 3. Evaluar las alternativas (para cada uno de los criterios).
- 4. Calcular la puntuación de cada alternativa.
- 5. Seleccionar la alternativa más ventajosa
Como te comentaba nuestro objetivo es tomar una decisión sobre que opción es la más interesante, pero ¿cómo podemos definir cual es la más interesante? ¡Exacto! A través de unos criterios concretos. Esos criterios son los que vamos a indicar como filas de nuestra matriz.
A la hora de confeccionarlos debes pensar cuales son los hechos más determinantes o los requisitos más importantes que debe cumplir la solución: coste, tiempo, calidad, duración, fiabilidad, simpatía de los interesados, … o cualquier otro que se te ocurra.
Una vez identificados los colocamos como cabeceras de las filas.
¿Quieres llevar tus Proyectos a otro nivel?
¿Las vas a dejar escapar? ¡Quiero ser el mejor! ¡Quiero ser la mejor!
Una vez identificados los criterios por los cuales vamos a evaluar ahora pasamos por las alternativas por las distintas soluciones. La primera de ella será la solución actual aquello que estaremos haciendo en el momento y que queremos sustituir por una de la alternativas (si realmente es mejor). Para el resto puede que las tengamos previamente identificadas o que tengamos que realizar alguna sesión de brainstorming o creatividad para poder identificarlas.
Tampoco tendría sentido poner infinitas opciones o ligeras variaciones de la misma idea. Intenta que sean opciones realmente diferentes.
Ahora es cuando comenzamos la evaluación de las alternativas. La primera, que se corresponde con la solución actual, no hay que evaluarla la tomamos de base, de referencia y lo que hacemos es puntuar en las demás si son iguales, mejores o peores que ella. ¿Cómo lo hacemos? De la siguiente forma:
- -1. Cuando la alternativa sea peor que la original en ese criterio.
- 0. Cuando la alternativa sea igual que la original en ese criterio.
- +1. Cuando la alternativa sea mejor que la original bajo ese criterio
Con ello para una alternativa tendremos una serie de valores -1, 0 y +1 con el resultado de las evaluaciones de los criterios seleccionados.
Este paso es bien simple sólo tendremos que sumar todos los valores obtenidos en el paso precedente. Ese valor obtenido evalúa cada alternativa con respecto a la original.
Tomando el resultado del paso anterior revisamos que hemos obtenido.
En caso de que el resultado sea menor que cero podemos descartarla directamente, ya que seguro que presenta en general peores resultados que la original.
En caso de que el resultado sea cero, nos mostrará que es una alternativa muy similar a la original por lo que tampoco debería tener mucho interés seguirla.
Y el caso que realmente nos interesa es el que al valor se mayor que cero y en concreto nos interesa la que tenga el mayor valor. Será la primera alternativa a implementar.
Los resultados se pueden mostrar en un diagrama de pareto desde la mejor opción pasando por el resto en orden decreciente.

Ahora no tienes excusa para la indecisión. Construye tu matriz de Pugh y toma la decisión más objetiva para el producto, servicio o problema al que te enfrentes.

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 1 mes
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 1 mes
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 1 mes
Julián, el paso 4 no lo has hecho muy bien, ¿no? ¡la cuentas no salen! jajajajaja
Serían -1, -1, -4
Un abrazo
LCa
Gracias Luis por el aviso! Ya está corregido!
Excelente nota. Tiene las 3 “C” claro, conciso y con- seso.
Gracias Esteban!
NO CONOCIA ESTA HERRAMIENTA EXCELENTE CHE!!!!!!
[…] Seleccionar la alternativa más ventajosa […]