6
2015
¿Somos Ágiles o Predictivos? Descúbrelo en el resultado de la encuesta de Abril
Léelo aprox. en 2:42 minutos.
El resultado de nuestra encuesta del mes de Abril ha sido aplastante. Ante la pregunta de si somos más ágiles o más predictivios no habeis dudado en la respuesta. ¿Quién ganó? ¡Míralo por tí mismo!

Claramente los modelos o métodos ágiles son los triunfadores en esta encuesta y realmente no es de extrañar. La nueva forma de ver la implementación de requerimientos como un proceso iterativo y con menos peso de documentación y con más peso sobre lo que se va experimentando, nos ha hecho ver que tienen un hueco importante.
Y no, no caigas en el error de pensar que estos métodos son una novedad o son de reciente creación, ya rompimos ese falso mito con la Cronología sobre las metodologías ágiles.
Son métodos que se llevan refinando desde hace mucho tiempo y que su adopción por ciertas industrias es más reciente aunque no tanto como se podría pensar.
Las iteraciones, reuniones diarias, la pila del producto y demás técnicas/herramientas dotan a los equipos de una agilidad lo suficientemente alta como para adaptarse a proyectos donde los requerimientos son muy volátiles:
Estoy de acuerdo con algunos comentarios recibidos sobre esta encuesta indicando que la elección del modelo depende de las circunstancias.
¿Quieres llevar tus Proyectos a otro nivel?
¿Las vas a dejar escapar? ¡Quiero ser el mejor! ¡Quiero ser la mejor!
Y es cierto.
Afirmar a priori que la utilización de un modelo u otro es mejor para un proyecto sin conocerlo, puede ser una frivolidad o incluso una temeridad.
Ahora bien, conociendo el entorno, las condiciones, el equipo, los interesados y demás podemos ver claro que muchos de esos proyectos que se dirigian de forma predictiva pueden ser mucho más productivos y aportar mucho más valor si son dirigidos de una forma ágil.
Y por tanto, tampoco todo debe ser dirigido de forma ágil hay cosas que con un modelo predictivo funcionan mejor y que conste que los modelos predictivos no son más antiguos que los ágiles puedes comprobarlo en la Cronología de la Historia de la Gestión de Proyectos.
Al final el resumen es que conocer la agilidad está en auge ya que muchos proyectos ganarían si fueran realizados de forma ágil (con métodos, técnicas y herramientas ágiles) pero siempre restará una número de proyectos que necesiten métodos predictivos.
¿Cómo determinar qué método utilizar?
Ese es el quid de la cuestión.
Si nos acompañas seguiremos descubriéndolo juntos día a día.

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 10 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 11 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 11 meses
Como bien dices, el tema ya tiene unos cuantos años y puede ser oportuno revisar la vigencia del libro de Barry Boehm, y Richard Turner “Balancing Agility and Discipline: A Guide for the Perplexed” (2003-08). En su momento fue un gran aporte, ahora me pregunto: qué aprendimos desde entonces?
Buena pregunta Cristina.
Gracias por la recomendación, me la apunto!
El titulo ya lo dice todo “balancing” casi nada es absoluto y casi todo depende esa realmente es nuestra misión