17
2017
6 Lecciones aprendidas después de visitar 5 países y más de 8 ciudades
Léelo aprox. en 3:36 minutos.
Desde finales de noviembre del año pasado hasta junio de este año, he visitado 5 países diferentes y he tratado con profesionales de la Dirección de Proyectos de más de 8 ciudades distintas.
Cuando uno vuelve a casa, después de un viaje así, se encuentra las alforjas cargadas de muchas experiencias, de muchas vivencias, de muchas cosas en las que somos iguales y de muchas otras en las que somos distintos.
Hoy quiero compartirlas contigo.

Desde Santiago de Chile a Bucarest, pasando por Bogotá, Lima, Buenos Aires, Madrid, Barcelona y Sevilla está claro que hay muchas cosas que cambian tanto culturalmente como en la Dirección de Proyectos. Cada uno de estos países y cada una de estas ciudades tiene una visión única de la vida y de los proyectos.
Aunque cambian muchas cosas, hay otras que me han llamado la atención por lo contrario, porque permanecen iguales, inalterables, sin importar el país donde fuera. Voy a compartirlas contigo en esta lista:
No hay nada más sano que ver como la gente se te acerca y te pregunta por tal tema o por tal otro. Que cuando estés explicando un tema complicado, un tema enrevesado, les veas con la cara de atención, escuchando atentamente cada concepto, cada detalle. Que hagan los ejercicios que les propones con el mismo afán que un niño que está comenzando a aprender. Creo que es una de las lecciones más buenas que he aprendido, no somos únicos en el afán de aprender, todos queremos aprender, todos deseamos aprender.
Todo ese afan de aprendizaje está dirigido por un deseo de hacer las cosas bien. Cada pregunta, cada solicitud iba encaminada a cambiar su forma de hacer las cosas para adaptarse a lo que sea correcto.
¿Quieres llevar tus Proyectos a otro nivel?
¿Las vas a dejar escapar? ¡Quiero ser el mejor! ¡Quiero ser la mejor!
A todos les exigen mejorar continuamente y todos tienen interiorizado que sin la mejora continua no se va a ningún lado. La mejora continua es algo que va más allá de los países, puede que sea de nuestro mundo globalizado, pero todos queremos mejorar, queremos hacerlo hoy peor de cómo lo haremos mañana y mañana peor que el siguiente día.
La principal diferencia en la dirección de proyectos no ha sido la cultura del país, que ha sido muy diferente de unos países a otros, sino la cultura de la organización. Allá donde una empresa grande, multinacional, ha logrado hacer calar una cultura propia, las diferencias entre países han sido menores. Aquellos que han llegado más tarde o que se han incorporado a esa cultura después, están en el proceso de adaptación y ese proceso de adaptación les hace ser y hacer las cosas de forma diferente. Como decía Drucker la cultura se come a la estrategia para desayunar.
Cuando quieres mostrar algo, quieres enseñar una nueva técnica, algún método y usas ejemplos, la gente se encuentra con dos problemas:
- el primero de ellos es aprender la nueva técnica, el nuevo método.
- el segundo es entender el contexto, el negocio del ejemplo que estás explicando.
Cuando tu objetivo es mostrar el método o la técnica, lo mejor es evitar el segundo problema. Para evitarlo hay que utilizar casos de su propio día a día, casos en los que ellos conocen el contexto y el negocio y sólo tienen que dedicarse a aprender el método o técnica.
Si vas con una actitud de yo me creo, yo soy más, yo soy mejor que ellos: lo siento, pero te vas a estrellar con todo el equipo.
Somos todos iguales en lo esencial, comeremos tortilla de papa, patacón, ceviche, machas con parmesano, chorizo de bife o roti, pero en el resto tenemos la misma valía y tenemos la misma capacidad.
La actitud correcta es el respeto.
La actitud correcta es aprender y enseñar: compartir.
Tenemos que aprender de todos y podemos enseñar a todos.
Ahora solo me queda preguntarte si tu has aprendido alguna lección más cuando te has relacionado con profesionales de otros países.
¿Qué lección añadirías?

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 1 mes
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 1 mes
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 1 mes
“Como decía Drucker la cultura se come a la estrategia para desayunar.”
Se la come antes de sentarse en la mesa del desayuno!
Gracias Amalia!
Gracias, Julian, me ha tocado trabajar en lugares que nunca me imagine; puedo decir que Escuchar, escuchar, escuchar me ha ayudado a empatizar con personas de diferentes países. Cuando los escuchas empiezas a ingresar en su mundo. Por sobre todo, cuando tengo que hablar con alguien en inglés, tienes que escuchar mucho para distinguir lo que quieren expresarte.
Eso es dar en la diana Cristian. Acabas de mostrar una de las claves más importante escuchar escuchar escuchar, sin eso no sabemos que sienten los demás, qué les preocupa y sólo iríamos con lo que nosotros creemos.
Más escuchar y menos hablar.
Gracias por la reflexión!
Cada entorno es diferente, los problemas muy similares. las soluciones distintas.
Y en el fondo todos nos parecemos aunque los entornos pueden despistarnos. Gracias Victor
Las lecciones aprendidas deben ser parte de nuestros activos personales, los cuales deben ir incrementando recapitalizándose con cada proyecto
Amen!
[…] Los prejuicios déjatelos en casa. […]