2
2014
Ganador por K.O. de la Encuesta de Mayo: ¿Qué certificación de Gestión de Proyectos es la Mejor?
Léelo aprox. en 2:15 minutos.
Hace un mes te lanzaba esta pregunta: ¿Qué certificación de Gestión de Proyectos es la Mejor para tí? Completada la encuesta es hora de revisar los resultados.

La espectacular participación en la encuesta nos permite poder tener una idea más clara de la opinión de todos en este tema: ¡han habido más de 2.200 votos!. Aquí puedes ver un gráfico con los resultados tal como han quedado:
Creo que no hace falta comentar mucho, más del 77% de los votos indican que PMP es la certificación mejor valorada. Si quieres saber más sobre PMP puedes consultar el artículo que le dedicaba Todo lo que necesitas saber sobre la certificación PMP y CAPM del PMI.
Por tanto gana por K.O. a todas las demás.
A gran distancia le siguen las otras dos certificaciones de PMI:
- PMI-ACP, la certificación ágil del PMI con un 6% de los votos
- CAPM, la certificación para profesional sin experiencia en dirección de proyectos con un 5% de los votos
La certificación ágil de APMG Internacional, AgilePM recibe un 5% de los votos, con lo que da idea de lo importante que son en estos días las ideas y las técnicas relacionadas con la agilidad.
¿Quieres llevar tus Proyectos a otro nivel?
¿Las vas a dejar escapar? ¡Quiero ser el mejor! ¡Quiero ser la mejor!
Dada la rotundidad de los datos poco más me queda que añadir, simplemente destacar, con sorpresa, la poca relevancia que tiene PRINCE2 siendo una de las certificaciones con más representación en formaciones y seminarios. La supremacia de las certificaciones del PMI es clara, sus 3 certificaciones son las 3 primeras. En total suman un 88,4% de los votos por lo que el PMI puede ser declarado como el Rey de las certificaciones de gestión de proyectos.
Para finalizar te dejo el detalle de los votos finales de cada una de las opciones:
¿Qué certificación de Gestión de Proyectos es la Mejor para tí?
- PMP de PMI (77%, 1.718 Votos)
- PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) de PMI (6%, 135 Votos)
- CAPM de PMI (5%, 111 Votos)
- AgilePM de APMG International (5%, 107 Votos)
- PRINCE2 Foundation (2%, 54 Votos)
- PRINCE2 Practitioner (2%, 53 Votos)
- IPMA Level A-D (2%, 45 Votos)
Votos Totales: 2.223
¿Te han sorprendido los resultados?

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 10 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 11 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 11 meses
It would be interesting to compare which certifications the respondents had and whether what the thought was important differs.
La pregunta más grande que veo en esta investigación es : ” La certificación es mejor ‘ para quién?” ”
¿Quién realmente se beneficia de la certificación “A” o la certificación “B “? El instituto de certificación ? El aplicador de La certificación ? Las escuelas de certificación ? El desarrollador ? O la empresa?
Me di cuenta de que PMP se activa la mejor certificación. Sin embargo , PMP es sólo un conocimiento generalista. Nadie , repito, nadie certificado PMP que pueda conducir un proyecto sólo con este conocimiento .
Sólo en el área de TI , por ejemplo, el PMP no proporciona ninguna base aplicable. Sólo el conocimiento general.
Pero he visto que la mayoría de las organizaciones solicitan esta certificación , a menudo sin tener la menor idea de lo que es. Antes bien, como está de moda, entonces la gente va por la multitud.
Y me preocupa ver la gran cantidad de jóvenes que no tienen la experiencia práctica al menos en los proyectos, a una edad temprana, con poca madurez , enredando el mundo de la gestión de proyectos.
Y predigo un gran dolor de cabeza para las empresas dentro de 5 a 10 años .
Carlos,
Con todo respeto usted esta en un error, y muy poco informado acerca del PMI y específicamente sobre la Certificacion PMP.
Pues la guía del PMI es solo un estándar para la dirección de proyectos, es decir de común aplicación en diferentes sectores TI,construcción,energía,etc.Ya que es un conocimiento transversal;y NO una metodología particular que permita por si sola gerenciar un proyecto.
Es sobre este estándar y experiencia en su aplicación que se evalúa la certificación PMP.
El PMI reconoce que para gerenciar adecuadamente un proyecto son NECESARIOS más conocimientos y habilidades propios del sector
José,
Es importante hacer notar que el PMBok® es una guía, y no constituye un estándar per se.
En 1998, el capitulo 3 del PMBok® fue reconocido como un estándar por el ANSI con la identificación ANSI/PMI 99-001-2008, relegado al anexo 1 de la última versión del PMBok®. Hoy la ISO 21500 podría ser considerada su natural evolución.
Es importante revisar el apartado “1.1 Propósito de la Guía del PMBOK®”, en donde la misma guía aclara su cometido y cito textualmente:
“La Guía del PMBOK® identifica ese subconjunto de fundamentos de la dirección de proyectos generalmente reconocido como buenas prácticas. “Generalmente reconocido” significa que los conocimientos y prácticas descritos se aplican a la mayoría de los proyectos, la mayor parte del tiempo, y que existe consenso sobre su valor y utilidad.”
No son todos los conocimiento y prácticas, no dice que deban aplicarse a todos los proyectos siempre, dejando espacio a otros conocimientos y prácticas tal cual lo expresas en tu comentario.
Saludos
Marcelo,
Vale la precisión, me permite completar mi opinión.En el sentido de que el PMI se reconoce a si mismo como un “estándar” o recolección de buenas practicas,tal vez esto se pueda confundir con la definición estricta de un estándar o norma como son ANSI,IEEE,ISO,etc.No fue mi intensión transmitir esa idea.
Cabe resaltar que Guía del PMI, no es una metodología especifica(No se aplicán los 47 procesos definidos).La metodología para gerenciar un proyecto depende de la organización y del proyecto especifico.
Saludos, gracias por tu comentario.
Creo que la preocupación de Carlos es muy valida.
En este punto creo importante aclarar que para obtener la certificación PMP® es requisito acreditar tres años de experiencia “liderando y dirigiendo” proyectos por un mínimo de 4500 horas.
No es de esperar que un joven sin experiencia pueda acceder a la certificación, pero como en todo proceso pueden ocurrir excepciones. Es cierto que el procesos de auditoria de los candidatos no aplica al 100% de las aplicaciones dejando espacio para que estas excepciones ocurran.
Carlos,
es cierto que algunas prácticas de RRHH hacen que las certificaciones y otras acreditaciones actúen como filtro en los candidatos. No se cual es el valor real de estas prácticas pero seguramente en lo referente a la dirección de proyectos puede llegar a ser una dificultad en la capacidad de cualquier organización para cumplir con sus estrategias.
También es cierto que en industrias maduras donde esta disciplina esta muy afianzada y lleva años de evolución, las certificaciones no son el requisito principal para acceder a una posición (por lo menos no esta). En estas industrias (oil&gas, minning, etc) la experiencia realmente cuenta. También es cierto que no son iguales los requisitos para proyectos de distinto tamaño.
En cuanto a tu afirmación: “Sólo en el área de TI , por ejemplo, el PMP no proporciona ninguna base aplicable. Sólo el conocimiento general.”, no estoy de acuerdo.
Creo que esta certificación NO debe verse como una titulo habilitante para ejercer el rol, sino como una validación de las condiciones para desempeñarse como director o gerente de proyectos. No la única.
También creo que en nuestro sector, el de IT (y específicamente el de software), estamos convencidos de que tenemos que ser diferentes, salir del molde. Pero en algún momento eso tiene que cambiar, porque la verdad estamos madurando y cada vez queda menos espacio.
Me gustaría escuchar más sobre tu visión de los próximos 5 a 10 años para esta disciplina.
Saludos
Una encuesta complementaria sería preguntar qué nivel de conocimiento tiene cada persona de las diferentes metodologías o buenas prácticas indicadas.