25
2013
Cómo Innovar siguiendo la Estrategia del Océano Azul (III): Aplicación
Léelo aprox. en 4:03 minutos.

Siguiendo con la serie de artículos que estamos dedicando a la estrategia del océano azul continuamos con la aplicación de la misma.
Ahora vamos a ver algunos consejos e indicaciones para la correcta aplicación de las herramientas que ya vimos y que así nos sean de mayor utilidad a la hora de encontrar nuestro océano azul.
Como comentábamos, con la confección del cuadro estratégico definimos la curva de valor de nuestra empresa. Esta curva se obtenía a través de las variables que se manejaban en toda la industria y que establecen un perfil estratégico único para toda la industria.
En nuestra búsqueda de un océano azul, lo que realmente buscamos es cambiar ese perfil estratégico de la industria por uno que nos conceda una ventaja crucial sobre la competencia: que la competencia sea irrelevante.
Para modificar dicho perfil estratégico debemos dejar de pensar en los Clientes actuales ya que para conseguir nuestro objetivo, debemos ampliar nuestro mercado y ello sólo se consigue captando a los NO-Clientes.
Debemos atraer a quién actualmente no compra ni nuestros productos ni nuestros servicios ya que si me focalizo en los clientes actuales de la industria seguiré compitiendo en un océano rojo por diferenciación o por precio.
Además para buscar atraer a esos NO-Clientes, no deberemos fijarnos en la competencia actual que utilizan el perfil estratégico establecido en la industria sino que debemos fijarnos en otras alternativas.
Puedo revisar otros productos o servicios que se puedan utilizar como alternativa a los que ofrecemos pero ojo que no sean iguales. Por ejemplo si vendo vino puedo observar por qué los clientes compran cócteles preparados o cerveza u otras bebidas en lugar de vino.
Cuando cambiemos el perfil estratégico de la industria volveremos a calcular la curva valor de nuestra empresa bajo los nuevos parámetros.
Aquí encontramos que las empresas exitosas tienen 3 puntos comunes en su curva valor.
Estos puntos son:
- Foco. La curva de valor se centra en potenciar sólo algunas de las variables, es decir está enfocada hacia ellas, no pretende cubrir todo el espectro de las mismas. Se concentran en potenciar unas pocas para concentrar esfuerzos y aprovechar mejor los recursos.
- Divergencia. Es decir Son Diferentes, ofrecen algo distinto al resto de la industria, no ofrecen los mismos parámetros organizados por Precio de Lujo, Precio Medio o Precio Bajo sino que son una alternativa distinta, algo que difiere del resto.
- Mensaje central contundente. Transmiten a los clientes una idea clara que resume muy concisamente en que vuelcan sus esfuerzos.
En cuanto al Esquema de las 4 acciones y a la Matriz Eliminar-Reducir-Incrementar-Crear debemos mantener siempre la idea de que aquellas variables que encajemos dentro de Eliminar y Reducir harán que baje nuestro coste ya que vamos a quitar o minimizar nuestra inversión en las mismas.
Por otro lado, todas las variables que incluyamos en Incrementar y Crear tendrán el efecto contrario nos harán subir el coste ya que deberemos elevar nuestra inversión pero nos ayudarán a brindar mayor valor y capturar nueva demanda.
Aquí hay que tener especial atención a que si sólo indicamos variables en Incrementar y Crear y no en ninguna de las otras categorías estaremos subiendo nuestra inversión más de lo que lo invertimos actualmente.
Una vez aplicadas las herramientas no debemos olvidar los riesgos que nos podemos encontrar en cada uno de los principios. Puedes verlos a continuación:
Principios de la formulación | Factores de Riesgo Atenuados por cada Principio |
---|---|
Reconstruir las fronteras del mercado | Riesgo de la búsqueda |
Enfocarse en la perspectiva global no en las cifras | Riesgo de la planificación |
Ir más allá de la demanda existente | Riesgo de la Escala |
Desarrollar la secuencia estratégica correcta | Riesgo del modelo de Negocio |
Principios de la Ejecución | Factores de Riesgo Atenuados por cada Principio |
---|---|
Superar los obstáculos clave de la organización | Riesgo organizacional |
Incorporar la ejecución dentro de la estrategia | Riesgo de la gestión |
En el siguiente artículo veremos las 6 posibles vías para la búsqueda de tu océano azul
Puedes consultar el resto de los artículos de esta serie que también te pueden interesar.

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 10 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 11 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 11 meses
Junto con saludarles, quisiera agradecer la serie de artículos publicados, referente a la “Estrategia del Oceano Azul”
La verdad anteriormente había leído el libro, el cual me había parecido muy interesante, pero no es hasta ahora, despues de leer vuestros desgloses y aplicación, que aprecio su verdadera importancia
Esta importancia justo en el momento que busco redefinir la estrategia de mi empresa “Smart Resources Gallardo”, empresa del area TI y de Procesos de Negocios
Estaré trabajando en este tema y aportando lo que vaya incorporando en el camino
Atentamente
José Gallardo
CEO de Smart Resources Gallardo
Gracias por tu comentario José.
Cuando quieras vuelve a pasar por aqui comentando tu experiencia con la aplicación de la estrategia para que podamos ver más situaciones reales de aplicación.
Saludos.
Gracias por el tema presentado. Cuando la única forma de escaparr de la competencia es la innovación. Comparto con ustedes un link del hbr.
http://estrategiasynegocios.wordpress.com/2006/11/29/%E2%80%9Cla-estrategia-del-oceano-azul%E2%80%9D-w-chan-kim-y-renee-mauborgne/
sldos