13
2013
Estimación de Costes con COCOMO 2000 (I)
Léelo aprox. en 3:09 minutos.

Veíamos en una serie de artículos anterior que el método de COCOMO (Cost Constructive Model) es el Modelo Constructivo de Costes que fue desarrollado por Barry Boehm a finales de los años 70 comienzo de los 80 y describiéndolo en su libro Software Engineering Economics (1981). Se conoce como COCOMO I ó COCOMO 81.
Su versión más reciente COCOMO II se publicó en el año 2000 y por ello se conoce como COCOMO II o COCOMO 2000. Editada por Barry Boehm y varios autores más y llamada Software Cost Estimation with COCOMO II. Ésta es la que vamos a ver a continuación.
La principal diferencia entre los dos modelos es que COCOMO I supone que el modelo de desarrollo que se utiliza es en Cascada y utilizando lenguajes imperativos como C, Pascal, etc. y COCOMO II tiene en cuenta el modelo de desarrollo en espiral (prototipos) y para ello define varios niveles que permiten obtener estimaciones detalladas de forma incremental.
Niveles de COCOMO II:
Se supone que el sistema es creado a través de componentes reutilizables, scripts y programación en la BD.
Se utiliza para estimaciones de desarrollo de prototipos. El tamaño del software se mide en puntos de aplicación que es el mismo concepto que puntos objeto pero se le cambió el nombre para que no se confundiera con el desarrollo orientado a objetos.

APRENDE A MEDIR Y ESTIMAR PROYECTOS DE SOFTWARE
- ¿Por qué? Aprende a justificar porque se deben medir los proyectos de software
- ¿Para qué? Aprende para que sirve una medición y los beneficios que obtienes con ellas.
- ¿Cómo? Aprende métodos de estimación y medición como: COCOMO 81 y COCOMO 2000, Putnam, Estimación de 3 puntos, Puntos Función IFPUG, NESMA, MKII, COSMIC, SiFP, Puntos de Casos de Uso, SNAP, T-Shirt y un largo etc.
Donde:
- PM: Esfuerzo estimado en personas/mes
- NAP: total de puntos aplicación en el sistema a desarrollar
- %Reutilización: es una estimación de la cantidad de código reutilizado en el desarrollo
- PROD: Productividad en puntos aplicación/mes
La estimación se realiza después de que hayan establecido los requerimientos en fases tempranas. La medición se realiza en Puntos Función IFPUG. Se usa el estándar con 7 multiplicadores. La meta es realizar una estimación detallada sin demasiado esfuerzo. Es ideal para evaluar distintas alternativas en los requerimientos de usuario.
Donde:
- Tam (Tamaño). Medido en KSLOC (Nº de miles de líneas de código). Calculado a través de los Puntos Función.
- B. Refleja el esfuerzo creciente requerido para incrementar el tamaño del proyecto. Varía entre 1,1 a 1,24 dependiendo de la novedad del proyecto, la flexibilidad del desarrollo, los procesos para la resolución de riesgos, la cohesión del equipo de desarrollo y el nivel de madurez del proceso en la organización.
El calculo se ve en el nivel de postarquitectura. - M. Se calcula con las 7 características. Se evalúan de 1 a 6 donde 1 es muy bajo y 6 es muy alto:
- RCPX. Fiabilidad y complejidad del producto
- RUSE. Reutilización requerida
- PDIF. Dificultad de la plataforma
- PERS. Capacidad del Personal
- PREX. Experiencia del personal
- SCED. Restricciones de plazos
- FCIL. Facilidades de Apoyo
En el siguiente artículo veremos los siguientes 2 niveles de COCOMO 2000.
Puedes consultar el resto de los artículos de esta serie que también te pueden interesar.

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 10 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 11 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 11 meses