16
2013
Métodos de Medición en Puntos Función (I): IFPUG FPA
Léelo aprox. en 4:30 minutos.

Imagen de Rbut.
Los Puntos Función son una herramienta que se utiliza en muchas empresas (y cada día en más) para la valoración de los proyectos pero cuando se habla en general de Puntos Función puede parecer que sólo hay un método y nada más lejos de la realidad.
La primera definición de los Puntos Función se la debemos a Allan Albrecht. En 1979, trabajando para IBM, introdujo los conceptos que permitieron medir el software a través del conteo de la funcionalidad entregada al usuario y no del conteo de los aspectos técnicos del mismo. El objetivo que perseguía era medir la funcionalidad entregada al usuario independientemente de la tecnología utilizada y de la fase del ciclo de vida del proyecto.
El Método IFPUG–FPA fue el método que continuó con el trabajo original de Allan Albrecht. A partir de entonces los métodos de medición en puntos función se han diversificado y se han intentado adaptar a distintas necesidades del mercado y a solucionar distintos problemas que se presentaban para los primeros métodos definidos. Por ejemplo, COSMIC-FFP se ha adaptado para medir con mayor precisión aplicaciones en tiempo real.
Aunque el número de variaciones sobre el método de puntos función es amplio vamos a tratar los más destacados que enumeramos a continuación:
- IFPUG
- NESMA
- MkII
- COSMIC
- FiSMA
Pasemos a ver a continuación en que consiste el primer método.
Su sitio web es el siguiente: IFPUG

APRENDE A MEDIR Y ESTIMAR PROYECTOS DE SOFTWARE
- ¿Por qué? Aprende a justificar porque se deben medir los proyectos de software
- ¿Para qué? Aprende para que sirve una medición y los beneficios que obtienes con ellas.
- ¿Cómo? Aprende métodos de estimación y medición como: COCOMO 81 y COCOMO 2000, Putnam, Estimación de 3 puntos, Puntos Función IFPUG, NESMA, MKII, COSMIC, SiFP, Puntos de Casos de Uso, SNAP, T-Shirt y un largo etc.
El grupo fue creado en 1986 para mejorar el método previamente definido por Albrecht. El nombre oficial del método es Function Point Analysis o FPA (Análisis en Puntos Función).
IFPUG mantiene un Manual donde describe el método de conteo en Puntos Función es el Counting Practices Manual la versión actual es la 4.3.1 y el original en inglés está traducido al chino, español, francés, italiano, coreano y portugués. Siendo la última versión de 2010.
Este método se basa en dividir la funcionalidad del sistema a medir en dos tipos de funciones:
- Funciones transaccionales. Estas funciones también llamadas procesos elementales intentan modelar las necesidades de procesos del usuario, entendiendo por usuario a cualquier persona o cosa que interactúa con el sistema que estamos midiendo. Ejemplo de funciones transaccionales: alta de empleado, listado de empleados, informe mensual de empleados, etc.
- Funciones de Datos. Estas funciones tratan de modelar las necesidades de almacenamiento de información que tiene el usuario (usuario definido como en el punto anterior). Las funciones de datos también se denominan Grupos Lógicos y son una generalización del concepto de Entidad pero debemos tener cuidado porque aunque pueden coincidir no siempre es así.
El valor de una medición en puntos función de un sistema es la suma del valor de los puntos función de sus funciones transaccionales y de sus funciones de datos.
El valor en puntos función de cada una de las funciones se determina a través de sus componentes.
Para las funciones transaccionales sus componentes son:
- los atributos que envía o recibe la propia función. Por ejemplo, los campos de un formulario, el resultado de una consulta, etc.
- los Grupos Lógicos o Funciones de datos que utiliza.Por ejemplo, la entidad de Empleado al dar de alta un elemento nuevo, etc.
Para las funciones de datos sus componentes son:
- los atributos que almacenan. Por ejemplo, codigo del empleado, nombre del empleado, departamento del empleados, etc
- los grupos de atributos que se pueden identificar siguiendo unas determinadas reglas definidas en el método. Por ejemplo, Empleado, Beneficiarios del Empleado, etc.
Estos valores permiten establecer la complejidad de cada función según unas tablas prefijadas en el método. Los valores de la complejidad son Baja, Media o Alta.
Según el tipo de Función transaccional o de datos la complejidad se convierte en un valor en puntos función a través de unas tablas definidas en el método.
Aplicando todo ello obtenemos una valoración de nuestro proyecto en Puntos Funcion que se denominan No Ajustados.
Hasta aquí sería el estandar ISO del método de IFPUG aunque el método incluye una serie de pasos más que últimamente están cayendo en desuso y es el factor de ajuste.
El factor de ajuste es un valor que se calcula para cada sistema/aplicación que estemos midiendo evaluando para ello 14 caracteristicas del sistema. Los valores de cada características van de 0 a 5 y todos ellos se suman y se les aplica una formula que pueden hacer variar la valoración de Puntos Función No Ajustados en un -35% o +35%.
Las 14 características generales del sistema son:
- 1. Comunicaciones de Datos
- 2. Procesamiento de Datos Distribuido
- 3. Rendimiento
- 4. Configuración Altamente Utilizada
- 5. Tasa de Transacciones
- 6. Entrada de Datos On-line
- 7. Eficiencia del Usuario Final
- 8. Actualización On-line
- 9. Complejidad de Procesamiento
- 10. Reusabilidad
- 11. Facilidad de Instalación
- 12. Facilidad de Operación
- 13. Múltiples Localizaciones
- 14. Facilidad de Cambio
Con ello tendríamos los Puntos de Función Ajustados para nuestro proyecto.
En el siguiente artículo veremos el método de NESMA.
Puedes consultar el resto de los artículos de esta serie que también te pueden interesar.

Consigue Más de 100 Libros gratis
Suscríbete a nuestro newsletter por email y conseguirás Más de 100 Libros Gratis sobre Gestión de Proyectos, Innovación, Emprendimiento, Empresa, etc. directamente en tu correo
Últimos artículos de Julián Gómez (ver todos)
- Ultimo video del viernes del año: Sé diferente - hace 8 meses
- Vídeo del viernes: Kadenko, una luz en la navidad - hace 8 meses
- El Haiku: Antes que nada, la clave del éxito es… (Graham Bell) - hace 8 meses
[…] el primer artículo veíamos en qué consistía el método de IFPUG, con la segunda parte vimos en qué consiste el método de NESMA, en la tercera entrega pudimos ver […]
[…] NESMA, Mk-II, COSMIC y FiSMA. En el primer artículo veíamos en qué consistía el método de IFPUG, en la segunda parte vimos en qué consiste el método de NESMA y ahora continuamos mostrando el […]
[…] Los Puntos Función son una herramienta que se utiliza cada día en más para la valoración los proyectos. Vamos a ver los métodos más destacados. […]
[…] (de forma similar a como explicábamos para el método de IFPUG en el artículo anterior Métodos de Medición en Puntos Función (I)). Esta parte es opcional y generalmente no se utiliza en las […]